miércoles, 10 de julio de 2013

Reflexión N° 5

Ofrecimientos:

Por medio de este blog, pretendemos entregar herramientas a los padres, profesionales y educadores (as) que entregan educación a los menores de 6 años , las cuales tendrán como objetivo general que conozcan el desarrollo del Razonamientos Lógico Matemático desde edades tempranas , y de que forma se puedan favorecer para obtener un mayor desarrollo cognitivo, ya sea estimulando las etapas planteadas por Jean Piaget en sus etapas del desarrollo intelectual u otras planteadas por autores.

Promesas:

Asumimos el compromiso de indagar cada día, las diversas teorías que se plantean sobre el razonamiento lógico matemático a su vez aplicarlas en nuestras experiencias dentro del aula tomando en cuenta las necesidades y características de propias de nuestro grupo de niños y niñas con la finalidad de que aprendan a desarrollar este pensamiento a través de un aprendizaje significativo, que se entreguen por medio de experiencias que permitan la exploración de material concreto.

Afirmación:

Según Piaget, El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño (a) va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Este desarrollo va siguiendo un orden determinado, que incluye cuatro periodos o estadios de desarrollo, el sensorio-motriz, el preoperacional, el concreto y el formal, cada uno de estos periodos está constituido por estructuras originales, las cuales se irán construyendo a partir del paso de un estado a otro.

Declaraciones: 

La enseñanza del Razonamiento Lógico Matemático, parte del uso del material concreto porque permite que el mismo niño y niña experimente el concepto desde la estimulación de sus sentidos, logrando llegar a interiorizar los conceptos que se quieren enseñar a partir de la manipulación de los objetos de su entorno. Como bien lo dice Piaget los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas

Juicios:

Es fundamental que los profesionales de la educación y agentes involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, creen un clima de confianza y seguridad para que el niño (a) se pueda desarrollar en las diferentes experiencias de aprendizaje a través de un ambiente cálido, afectivo y propicio a su edad, con una actitud de mediador que facilite en el niño (a) solucionar su propio conflicto y confiar en su propio pensamiento. A su vez presentarle situaciones de mayor dificultad que rompan el equilibrio del niño (a) y así pueda buscar su propias estrategias y soluciones.

Creado por: Karla Alejandra Vargas Henández
Reflexión N° 4

Ofrecimientos:

Este blog fue creado con el objetivo de ayudar y guiar a todas las personas y profesionales de la educación que buscan desarrollar en un hijos/as, familiares, alumnos/as, el razonamiento lógico matemático, potenciándolo a través de actividades simples y lúdicas, que permitan al niño y niña comprender la realidad, pudiendo estas ser realizadas en el hogar o establecimiento educacional.

Promesas:

Adquirimos el compromiso de entregar información pertinente y en forma constante acerca de como desarrollar el razonamiento lógico matemático en los niños/as, a través de entradas, videos, libros y links que permitan a los visitantes de nuestro blog adquirir conocimientos y destrezas.

Afirmaciones:

En la actualidad el razonamiento lógico matemático es un tema que no ha sido tomado con gran relevancia en nuestro país, es por esto que es fundamental que las educadoras de párvulos, lo incorporen desde los primeros meses de vida en las experiencias de aprendizaje de los niños/as.

Juicios:

Las educadoras de párvulo y en particular todos los profesionales de la educación deben dar a conocer a la comunidad educativa y especialmente a las familias la importancia de desarrollar el razonamiento lógico matemático, entregándoles estrategias y herramientas que les permitan apoyar y ayudar a sus hijos/as desde sus hogares.

Declaraciones:

La educación parvularia y en particular el razonamiento lógico matemático debe ser trabajado desde temprana edad, ya sea en el jardín infantil o en el hogar de los niños/as, ya que no sólo les ayudará a desarrollar el área matemática sino que también todas las otras áreas de aprendizaje.

Creado por: Katherine Stephania Lagos Bravo
Reflexión N° 3 

Ofrecimientos:

A través de este blog, queremos entregar a las familias, educadoras (es) y Profesionales de la Educación, diferentes estrategias metodológicas para desarrollar el Razonamiento Lógico matemático, en los niños y niñas menores de 6 años , que se encuentran en etapa apropiarse de nuevos conocimientos , los cuales resultan significativos para su proceso de enseñanza aprendizaje.

Promesas:

Nos comprometemos con la tarea de investigar actualizadamente algunas estrategias metodológicas y recursos didácticos que sean entregados de forma lúdica, con el objetivo que el niño (a) adquiera un aprendizaje significativo desde lo concreto a lo abstracto, o de lo simple a lo complejo, además de entregar una serie de experiencias de aprendizaje que permitan a los padres y apoderados que no tiene acceso a la Educación Parvularia poder así realizar una estimulación temprana y efectiva a sus hijos (as).

Afirmaciones:

Es necesario desarrollar el razonamiento lógico matemático porque permite ampliar diversos conocimientos, habilidades y destrezas, que permiten al niño (a) entender la realidad y el mundo en cual esta inserto, este es un proceso que se va consolidando por etapas en donde es fundamental que se entreguen experiencias educativas que generen interacciones con los objetos de su entorno, así pudiera comparar, clasificar o seriar estos objetos.

Declaraciones: 

Los primeros aprendizajes y experiencias del razonamiento lógico matemático ayudan al niño (a) a un desarrollo cognitivo más optimo y sobre todo si se entrega desde los primeros años vida que son cruciales ya que las neurociencias plantean, que a esta edad el cerebro presenta una mayor plasticidad para acomodar y apropiarse de nuevos aprendizajes, porque los niños (as) se encuentran formando sus estructuras de pensamiento y de funciones fundamentales.

Juicios:

Es necesario que las educadoras (es) y profesionales de la educación Parvularia, tengan presenten que los niños (as) no aprenderán contenidos si no cuentan con la motivación necesaria que permita despertar el interés y estimulación en la diversas experiencias educativas que consideren sus características, necesidades e intereses propios al momento de ejecutarlas, proporcionando los conceptos adecuados para que ellos puedan comprender el sentido de lo quiere trasmitir y no subestimarlos al pensar que no son capaces de interpretar lo que se le esta enseñando.

Creado por: Raquel Cecilia Gallardo Galardo
Reflexión N° 2


Ofrecimientos:


En este blog, buscamos ser un apoyo para el docente y los padres, que necesitan saber nuevas estrategias metodológicas para trabajar el desarrollo del razonamiento lógico matemático en niños(as) de educación parvularia, desde el aula o el hogar, ya que es fundamental que sea aprendido por ellos(as) desde temprana edad.


Promesas:


Nuestro objetivo primordial, es que nuestro blog se convierta en una gran herramienta de apoyo para desarrollar el pensamiento lógico matemático, de acuerdo a diferentes estrategias desarrolladas para cada edad del niño(a). Es por esto, que contamos con información confiable y acorde al trabajo con niños(as) de educación parvularia, para entregar a las familias y docentes.


Afirmaciones:


Los padres y docentes deben comprender la importancia de enseñar el razonamiento lógico matemático desde temprana edad, ya que el niño(a) debe tener la capacidad de poder pensar y razonar lógicamente, para luego adquirir las matemáticas de una forma articulada.


Juicios:


Es fundamental que los docentes estén capacitados para desarrollar en el niño(a) el razonamiento lógico matemático, considerando las características, necesidades e intereses de los niños(as) y buscando siempre estrategias dinámicas y lúdicas que ayuden a que los niños(as) adquieran los conocimientos de una forma entretenida.


Declaraciones:


El razonamiento lógico matemático, es enseñado en todos los establecimientos y jardines de nuestro país, pero al ingresar a primero básico, los resultados no son los mejores, ya que no existe una articulación entre los niveles, lo que demuestra que los niños(as) no han desarrollado al cien por ciento su potencial de razonamiento, por lo que se debe dar prioridad a esta área en la educación parvularia.


Creado por: Valeska Nataly Aravena Cruz
Reflexión N° 1

Ofrecimientos:

En el blog ofrecemos estrategias que se pueden utilizar para estimular y desarrollar el razonamiento lógico matemático en los niños y niñas de Educación Parvularia, para las familias,  docentes y personas que les interese este tema, ya que es de suma importancia estimular a los niños y niñas para que desarrollen sus habilidades ofreciéndoles diversas estrategias y recursos.

Promesas:

Nuestro compromiso es entregar información y material adecuado para trabajar con los niños y niñas,  con el objetivo de ser un aporte en la Educación Parvularia, incluyendo a la familia en este proceso, ya que ellos son los primeros educadores de los aprendizajes de sus hijos e hijas.

Afirmaciones:

Actualmente se trabaja en los establecimientos educativos de diversas maneras el razonamiento lógico matemático, pero también es importante que los docentes se capaciten e informen de nuevas estrategias metodológicas para desarrollar el razonamiento lógico matemático en el aula.

Declaraciones:

Creo que no le dan mucho énfasis al desarrollo del razonamiento lógico matemático en los jardines infantiles particulares, por lo tanto  es preocupante ya que los niños y niñas cuando pasan de un nivel a otro no dominan completamente su potencial de razonamiento,  generando  bajos resultados en sus aprendizajes.

Juicios:

La educación  es un derecho de todos y debe ser de calidad, por esta razón se debe entregar conocimientos necesarios para que se desarrollen en todos los ámbitos de la educación, por lo tanto la educadora o/y docentes deben considerar las características, intereses y necesidades de cada niño y niña, preparándolos para las etapas posteriores de su vida escolar.

Creado por: Carla Vanessa Oyarzún Gómez

domingo, 30 de junio de 2013

Estimulación temprana del Razonamiento Lógico Matemático.

Clasificación

Clasificación significa que el niño(a) agrupe objetos según semejanzas (tamaño, forma, color, etc.) y las separe según diferencias.


Conservación

Corresponde cuando el niño(a) distingue que una cantidad indicada sigue siendo la misma aunque cambie de forma, lugar, posición, etc.


Seriación

Es ordenar una serie de objetos, ya sea por tamaño, forma, color, etc.


Noción espacial

Significa que el niño(a) se oriente según su espacio.


Pesado-Ligero


Grande-Pequeño



Valeska Aravena, Raquel Gallardo, Katherine Lagos, Carla Oyarzún y Karla Vargas

Te invito a visitar el siguiente video que ayuda a estimular la noción espacial de los niños(as).

Canción infantil: Para adelante, para atrás.


Constructivismo en niños(as) de Transición I


Te invitamos a visitar el siguiente video:

Los Pimpollos arriba-abajo.


sábado, 29 de junio de 2013

Conoce el Pensamiento Lógico Matemático según Jean Piaget (1896-1980).

Según Piaget, se distinguen tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.

Conocimiento físico

Es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc. 

Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente. 

El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.

Conocimiento Lógico-matemático

Es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el párvulo la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.

El pensamiento lógico matemático comprende:

Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias, pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas:

a. Alineamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que escoge son heterogéneos.

b. Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por elementos semejantes y que constituyen una unidad geométrica.

c. Objetos Complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con elementos heterogéneos. De variedades: formas geométricas y figuras representativas de la realidad.

d. Colección no Figural: posee dos momentos.

Forma colecciones de parejas y tríos: al comienzo de esta sub-etapa el niño todavía mantiene la alternancia de criterios, más adelante mantiene un criterio fijo.

- Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan más y que pueden a su vez, dividirse en sub-colecciones.

Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistema de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o decreciente. Posee las siguientes propiedades:

a. Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la relación existente entre dos elementos que no han sido comparadas efectivamente a partir de otras relaciones que si han sido establecidas perceptivamente.

b. Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y menor que los anteriores.

La seriación pasa por las siguientes etapas:

- Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas de elementos, colocando uno pequeño y el otro grande) y Escaleras y Techo (el niño construye una escalera, centrándose en el extremo superior y descuidando la línea de base).

- Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie, con dificultad para ordenarlas completamente).

- Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática.

Número: es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, ya que no se extrae directamente de las propiedades física de los objetos ni de las convenciones, sino que se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan número. Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación; por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción de la conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a término. Consta de las siguientes etapas:

a. Primera etapa (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia término a término.

b. Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia término a término pero sin equivalencia durable.

c. Tercera etapa: conservación del número.

Conocimiento social

Puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc. 

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.
Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado. 

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado. 

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.

¿Qué necesita el niño(a) para construir su Razonamiento Lógico Matemático?

- Observar su entorno.
- Vivenciar situaciones.
- Manipular, experimentar, favorecer la acción sobre los objetos.
- Jugar.
- Hacer actividades en entornos simulados.
- Verbalizar las observación, las acciones y descubrimientos.
- Plantear actividades manipulativas y experimentales.
- Programar actividades de forma sistemático.

Lo anterior, es lo que necesitan los niños(as) desde pequeño para poder adquirir el Razonamiento Lógico Matemático.

Valeska Aravena, Raquel Gallardo, Katherine Lagos, Carla Oyarzún y Karla Vargas.

¿Por qué el gateo en los niños(as) sirve para el Razonamiento Lógico Matemático?

Porque al gatear el niño(a) tiene que ir elaborando nociones espacio-tiempo que después le ayudaran a la comprensión de las matemáticas.

Un niño (a) que gatea aprende las nociones delante, detrás, mide distancias como: lejos-cerca, arriba-abajo, etc. Además se ha descubierto que incluso manejan nociones de profundidad y tienen que ir coordinando movimientos de piernas y brazos de tal manera que avanzan o paran.

Esto ayuda en el futuro del niño(a), para que pueda sumar, restar y comprender la geometría, analítica y la topología entre otras partes de la matemática.

Lo anterior, lo hemos presenciado en nuestras practicas pedagógicas día a día, en donde los niños(as) pequeños de entre los 8 meses y el año aproximadamente, exploran a través del gateo para conocer su mundo y relacionarse con el espacio.

Valeska Aravena, Raquel Gallardo, Katherine Lagos, Carla Oyarún y Karla Vragas.

¿Qué es el Razonamiento Lógico Matemático?

El Razonamiento Lógico Matemático, se refiere a la capacidad de descubrir, describir y comprender gradualmente la realidad, mediante el establecimiento de relaciones lógico-matemáticas y la resolución de problemas simples.